Skip to main content
Consejería de Educación. Junta de Extremadura

PRIMERA FASE VI OLIMPIADA DE RELIGIÓN

Esta mañana en nuestro centro, se ha celebrado la primera fase de la VI Olimpiada de Religión con los alumnos de sexto. Esta primera fase se celebra en los colegios, la segunda fase es Arciprestal y la tercera Diocesana. Pasan a la siguiente fase los tres alumnos con mayor puntuación de cada prueba, que en este caso han sido:

– Elena J. con 26 aciertos.
– Lucía O. y Francisco José V. con 24 aciertos.

Enhorabuena a los tres y mucha suerte en la siguiente fase.

El Arzobispo D. Celso entregará los premios a los ganadores de las fase Arciprestal y Diocesana el día 7 de marzo de 2020 en el Seminario de Badajoz.

 

LYNX PARDINUS

Durante unas horas, los alumnos de 3º y 4º de Primaria han tenido la oportunidad de conocer un montón de cosas interesantes sobre el Lynx pardinus, comúnmente conocido como el lince ibérico. Gracias al Programa de reintroducción del lince ibérico en Extremadura los chicos y chicas han aprendido que estos animales, al igual que las personas, tienen un patrón individual único: sus manchas. Utilizan sus orejas en forma de pinceles para camuflarse y cazar a sus víctimas. Su barba, además de para distinguir su edad, la utilizan para defenderse. El embarazo del lince, dura dos meses y suele tener entre tres y cuatro cachorros. A los dos años de nacer, abandonan a sus padres para buscar un territorio para vivir.

Los niños del colegio de Berlanga, tienen mucha suerte, ya que a pocos kilómetros, en el valle del río Matachel, encontramos una de las zonas en las cuales se están soltando estos animales, que han sido criados en cautividad, ya que a pesar de ser una especie endémica, estaban a punto de desaparecer debido a una serie de amenazas.

Pues de todas estas cosas nos hemos enterado. Ahora nos toca a los humanos cuidar de estos animalitos y, entre todos, ayudar a que este felino depredador no desaparezca de nuestros bosques.

Lince02

Lince03

 

CONTINUAMOS PORQUE ENGANCHA

La ilusión la medimos por años. Ésta es la duodécima edición y los alumnos se estimulan como en el primer torneo.

La ilusión del ajedrez de la escuela llega a las casas y contagia a padres, madres, abuelos o hermanos que a la vez que satisfacen su necesidad de ocio, comparten con sus hijos, nietos, … esa demanda de ilusión por este interesante y educativo juego.

Se genera así en los alumnos un proceso de desarrollo de habilidades intelectuales que son difíciles de generar con otras actividades y que ni ellos ni sus familiares son conscientes de son de gran ayuda.

 

El ajedrez es un juego de estrategia. En nuestro colegio de Berlanga, celebramos dos torneos anuales. Uno, durante todo el mes de Mayo y otro, durante todo el mes de Noviembre. Son indescriptibles las sensaciones que produce en una persona mayor la observación de una partida entre nuestros alumnos. La concentración en el juego, imagino que las destrezas que cada alumno desarrolle mientras piensa qué hacer y un sinfín de mecanismos hacen del espectador un participante.

Los alumnos comienzan a jugar los torneos a los seis años. Ha habido excepciones de cuatro y cinco años. La diversión que van viendo en los alumnos mayores, el entrenamiento que hacen con sus abuelos, padres,…, cuando llegan a casa, el gusanillo de la competición al intentar ganar,… los invita a participar. El juego favorece su concentración, su memoria, su creatividad, ideales complementos para la evolución personal.

El estado emocional de las personas, por supuesto de los niños, depende en gran parte de su satisfacción por lo que hacen. El hecho de desarrollar habilidades, jugando al ajedrez en el vestíbulo de nuestro centro, favorece esa satisfacción.

Esa atención, la concentración, la memoria,… Organizar, sintetizar, analizar,… Seguramente, hay pocas actividades tan completas.

Es un proyecto ambicioso el de mantener estos torneos anuales tan sólo sea por cubrir algunos de los objetivos de nuestro proyecto educativo de centro:
– La capacidad de resolución de problemas en una partida,
– La toma de decisiones entre las miradas de los compañeros que los rodean cada recreo que dedican al juego, es decir, toma de decisiones bajo presión.
– El razonamiento lógico: si hago esto, mi oponerte hará aquello.
– La abstracción adelantada, adaptada al momento de decisión.
– La imaginación, la creatividad en una jugada que le ha enseñado su abuelo y que pone en práctica,…

¿Cómo se puede conseguir en educación tanto en tan poco tiempo que, por otro lado, es tiempo divertido?

Algunos alumnos han llorado en alguna ocasión. Han perdido y ha sido duro. Pero han visto a la vez como han perdido otros compañeros y como siguen en la siguiente partida y ganan.
– Superación de miedos, superación de esa primera frustración.
– Desarrollo de la autoestima, de la confianza en poder participar sin miedo al fracaso, siendo feliz.

¿Acaso los recreos de todo un mes de mayo o de noviembre no se ven desde aquí como la panacea del éxito de los alumnos del Colegio Jacobo Rodríguez Pereira de Berlanga? Cada lector que haga su reflexión. Pero, en los niños, las ilusiones y el juego son los cimientos del éxito. Y esas sensaciones vividas en los recreos de nuestra escuela durante los torneos están integradas en el complejo desarrollo de la inteligencia emocional.Control, empatía, iniciativa, superación, miedos, satisfacción,… En fin, desarrollo, granito de felicidad.

Estos son los apuntes que se pueden sacar de nuestras experiencias con el ajedrez en la escuela de Berlanga durante los recreos de cada uno de los días lectivos de los meses de mayo y noviembre.

 {pgslideshow id=8|width=640|height=480|delay=2500|image=L}

 

KINI, EJEMPLO DE SUPERACIÓN.

El pasado jueves 31 de octubre tuvimos el placer de recibir en nuestro centro al paratriatleta cacereño Joaquín “Kini” Carrasco.

En una amena charla nos resumió su amplia trayectoria deportiva, el duro proceso de reaprendizaje ante la adversidad y compartió su visión de valores tan importantes como la constancia, el compañerismo y la superación personal por encima de la competitividad, tanto en el deporte como en la vida.

Con un amplio palmarés que supera las 100 medallas, “Kini” nos hizo ver la importancia de aprender también a perder y respetar a nuestros competidores, valorando también sus triunfos.

Agradecemos enormemente su paciencia y amabilidad a la hora de satisfacer la curiosidad de nuestro alumnado, y, cómo no, su cercanía y cariño mostrados. ¡Eres muy GRANDE!

Desde aquí agradecer de nuevo al AMPA de nuestro centro sus gestiones para poder conocer de cerca a este gran deportista y ejemplo de superación.

{pgslideshow id=7|width=640|height=480|delay=2500|image=L}

 

«NO TODOS LOS -ISMOS SON IGUALES»

Con el objetivo de poner de relevancia diferentes desigualdades en el tema de género y pensar acciones que puedan reducir dichas desigualdades, el pasado 30 de octubre, miércoles, recibimos la visita de un grupo de alumnos de 4º de ESO que acompañados de Carmen y Miguel (representantes de la asociación CALMA) y Mª. José (Educadora Social del IESO Cuatro Villas).

Nuestros visitantes junto con el alumnado de sexto de nuestro centro realizaron diversas actividades y debatieron sobre las desigualdades aun existentes en el ámbito laboral.

Podéis encontrar una información más detallada sobre esta interesante actividad siguiendo el siguiente enlace a la entrada correspondiente en el Blog de la Biblioteca de nuestro centro.

«NO TODOS LOS -ISMOS SON IGUALES»

 {pgslideshow id=4|width=640|height=480|delay=2500|image=L}